Módulo para trámite de visas, en la Zona Rosa de la ciudad de MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua /Archivo
Blanche Petrich
Periódico La Jornada
Viernes 18 de febrero de 2011, p. 5
Los sitios de Facebook o los blogs de mexicanos que pretenden viajar a Estados Unidos –o ya lograron entrar– evadiendo las estrictas normas para la obtención de visas del sistema consular estadunidense, pueden delatar al infractor y conducir a los agentes de la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés) a descubrir la trampa y a revocar de inmediato la visa vigente.
Este es uno de los métodos de investigación que se explican en detalle en un cable (09HERMOSILLO71) de Wikileaks, redactado por el consulado estadunidense en la capital de Sonora, donde solamente en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 134 intentos de defraudar a las autoridades consulares del vecino país.
La mayor parte de estos casos se originaron en Sinaloa (que se cubre de manera concurrente desde Sonora). Asimismo, la mayor incidencia de solicitudes fraudulentas de visas fue detectada entre personas relacionadas con el tráfico de drogas y de personas.
Por otra parte, en el consulado de Estados Unidos en Guadalajara también hay focos rojos. El incremento de intentos de fraude para la obtención de visas fue de 137 por ciento, mientras que el número de solicitudes sólo había crecido 7 por ciento.
Ahí también se registra un alto número de intentos de fraude por parte de ciudadanos estadunidenses intentando obtener pasaportes (cable 09GUADALAJARA379).
Hello desde Boston
Además de los métodos convencionales de investigación y vigilancia que se aplican en Guadalajara y Hermosillo, los agentes de la unidad antifraude recurren a las redes sociales de Internet –Facebook, YouTube, MySpace y Google– para verificar los datos de los solicitantes, fechas de sus viajes o algún otro dato relevante.
En lo que hace a Sinaloa se cita como ejemplo a una red de jóvenes de clase alta que ingresaron a Estados Unidos con pases turísticos. Tiempo después se descubrió que vivían en Boston como residentes, gracias a su actividad en redes sociales.
El consulado de Guadalajara explica que en su jurisdicción (Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes) las condiciones de crisis económica y altas tasas de desempleo siguen incentivando la necesidad de migrar a Estados Unidos, “lo que repercute en un incremento significativo de intentos de fraude confirmados”.
Pero también los estadunidenses residentes en el área han intentado obtener pasaportes y certificados de nacimiento de su país utilizando métodos ilegítimos, reporta el consulado. En el caso de Guadalajara, sin embargo, esta estadística no se ha disparado, como sí ocurre en los consulados de la frontera norte.
Las cifras más altas de defraudaciones fallidas se registran entre los solicitantes de visas no inmigrantes (NIV): de 81 mil 513 peticionarios fueron rechazados 27 por ciento, especialmente en las categorías de visas tipo B1 y B2 (negocios y turismo). Se descubrió que 247 presentaron documentación apócrifa o falsificada.
Justo afuera del consulado –relata el texto– se ubica toda una variedad de establecimientos que producen documentos que denominan mala fide, de mala fe. Los “productos” más demandados son estados bancarios y credenciales de estudiante falsos, cuyos precios varían de 150 a mil 500 pesos.
También hay alta incidencia de intentos de conseguir ilegalmente visas tipo P1 (empleo basado en contratos previos, especialmente en el mundo del espectáculo, los deportes y los intercambios culturales). En este rubro es donde las redes sociales han sido de utilidad a los agentes del FPU.
En el cable del consulado de Hermosillo se describe el caso de una agencia de “talentos” conocida como Susan M. Jeannette Agent, que tramitaba falsos contratos de actuaciones para solicitar visas P y O para sus clientes. La investigación descubrió que esta representante había sacado visas de este tipo de varios consulados de Estados Unidos en territorio mexicano.
Pero en el rubro donde mayores rechazos se registraron, al menos en Guadalajara, fue entre los solicitantes de visas TN (TLC o Tratado Nacional), para profesionales calificados no migrantes, especialmente entre consultores administrativos y técnicos científicos. De una tasa de 19 por ciento de negativas, en 2009 éstas se dispararon hasta casi 60 por ciento. En Sinaloa, la mayor parte de trampas se registraron con visas tipo BBBCC (para negocios) y con las tarjetas deslizables que siguen vigentes para sus portadores, pero hace algunos años ya no se emiten.
Con estadunidenses también se cuecen habas
En Guadalajara, lugar de residencia de decenas de miles de estadunidenses inmigrantes, se reportan casos de ciudadanos de ese país que intentan obtener fraudulentamente pasaportes o certificados de nacimiento. En el periodo estudiado se recibieron 4 mil 334 solicitudes; se rechazaron 305 y 16 se confirmaron como procesos fraudulentos. Entre éstos está el caso de padres adoptivos intentando obtener documentos para un bebé. La investigación de los agentes llevó al arresto de los presuntos padres y del pediatra que les “vendió” al menor.
El cable del consulado en Sinaloa enlista diversos intentos de fraude, por ejemplo, la presentación de certificados de defunción de cónyuges para ocultar que la pareja o tiene antecedentes penales o vive sin documentos en Estados Unidos. En estos casos también se recurre a las redes sociales.
Según el redactor del despacho, la unión libre suele ser una rendija por la cual muchos solicitantes de visas intentan falsear lazos de parentesco que podrían descalificar a un potencial solicitante. También ocurre que se presenten certificados de nacimiento falsos de menores viajando con adultos que no son sus padres y que se ostenten como tales. Los funcionarios que realizan entrevistas personales con los potenciales viajeros, han sido entrenados para poner a prueba la veracidad de los entrevistados.
Esta nota con vínculos a los cables
Los cables sobre México en WikiLeaks
Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks
No hay comentarios:
Publicar un comentario