martes, 31 de enero de 2012

En los zapatos del otro.

Se contradice la encuesta de Mitofsky de enero y muestra empate técnico entre AMLO y EPN

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2012

Por Victor Hernández
Texto original: El Blog de Izquierda

La encuestadora Mitofsky cayó en una seria contradicción en los resultados de su levantamiento de enero de 2012, desacreditando sus propios números del segundo lugar en esa encuesta y mostrando un virtual empate entre Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.

Por un lado, Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, dio los siguientes números de preferencia electoral ayer en el programa de radio de Joaquín López Dóriga: Enrique Peña Nieto: 41%, Josefina Vázquez Mota: 23%, Andrés Manuel López Obrador: 18%.

Pero por otro lado, Roy Campos admitió en la misma entrevista que el PAN sólo retiene alrededor del 59% de su voto en 2012, mientras que AMLO retiene el 74% y gana 7% del voto panista cuando en 2006, se supone, hubo oficialmente un quasi-empate entre el PAN y el PRD.

Dijo Roy Campos textual en la entrevista:

"Los que votaron por Calderón, aquí se ve cómo había muchos priistas en el voto de Calderón. Los que votaron por calderón, 59 van por Josefina, 21 van con Peña Nieto. Ese desplome del PRI de 2006 se dio porque muchos priistas de aquella época votaron por Calderón. Hoy regresan al PRI y el 21 se va a Peña Nieto y 7% de los votantes de Calderón hoy dice "voy con López Obrador."


Agregó:

"Y los que votaron por López Obrador, 74% dicen "vuelvo a votar por él". Ojo; 74% cuando tuvo 15 millones de votos quiere decir que 3 cuartas partes no es cualquier cosa. 74% de los votantes de López Obrador de 2006 dicen "volvería a votar por él", un 11 se pasa al PRI y 6 al PAN (JVM)."


Aquí está el fragmento del audio para que comprueben que eso fue lo que dijo Roy Campos:


Pueden revisar también el audio original en el sitio de Radio Fórmula para que vean que no estoy inventando nada.

Y también aparece en la página 19 del documento de la encuesta, en la cual se especifica que de los electores que votaron por el PRI en 2006, sólo el 83.1% lo volvería hacer, mientras que 4.9% votaría por Josefina Vázquez Mota y 4.1% votaría por AMLO. Adicionalmente, 21.8% de los que votaron por Patricia Mercado y Roberto Campa votarían por el PRI en 2012, 19.9% por el PAN y 11.4% por AMLO.



Esos numeros contradicen por completo el alegato de Mitofsky de que López Obrador se encuentra en tercer lugar. Aquí la demostración matemática:

1. Si bien no avalo el resultado oficial de las elecciones de 2006 debido a que el TEPJF admitió actas donde hay más votos que votantes, y personalmente considero que AMLO tuvo más votos que Felipe Calderón, para el propósito de argumentación vamos a suponer que los resultados oficiales fueron los que nos dijeron que fueron. Por lo menos Mitofsky está operando con esos números.

2. Luego entonces tenemos que en 2006 AMLO tuvo 14,756,350 votos, Felipe Calderón tuvo 15,000,284 votos, Roberto Madrazo tuvo 9,301,441 votos, Patricia Mercado y Roberto Campa tuvieron en conjunto 1.52 millones de votos, y que en 2006 hubo un universo de 71,374,373 millones de mexicanos que pudieron votar en la elección de 2006, pero de los cuales sólo votaron 41,791,322 electores. De nuevo, esto es suponiendo sin conceder.

3. Roy Campos dice que AMLO conserva 74% del voto que tuvo en 2006 y se le suma 7% de voto de panistas, 4.1% del voto priista y 11.4% de Campa y Mercado. Siendo el caso, AMLO tiene 74% de 14.75 millones de votos más 7% de 15 millones de votos del PAN más 4.1% de 9.3 millones de votos del PRI más 11.4% de 1.52 millones de Campa y Mercado. Total: 12.51 millones de votos o 29.93% del voto de 2006.

4. El PAN, con Josefina Vázquez Mota, conserva 59% de 15 millones más 6% de 14.75 millones de votos de AMLO más 4.9% de 9.3 millones de votos de Madrazo y 19.9% de 1.52 millones de votos de Campa y Mercado. Total: 10.48 millones de votos o 25% del voto de 2006.

¿Por qué dice entonces Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar si sus propios números muestran que Vázquez Mota está más de 2 millones de votos —o 5 puntos porcentuales— abajo de AMLO?

Se podría argumentar que es por los votantes nuevos; los que no votaron en 2006 o que votan por primera vez para presidente en 2012. Pero de acuerdo con Roy Campos, los votantes nuevos votarán de esta manera: 31% por Peña Nieto; 14% por AMLO y 12% por Josefina Vázquez Mota.

Es decir, nisiquiera sumándole al PAN los votos de los votantes nuevos podría superar a AMLO debido a que AMLO recibe más votos nuevos que el PAN.

Imposible entonces que AMLO esté en tercer lugar en base a los propios números de Mitofsky.

Ahora bien; en 2006 pudieron haber votado 71.3 mexicanos. En 2012 podrán votar 78.7 millones ya descontando los que no podrán votar por la credencial 03. Esto representa un aumento de 7.4 millones en el universo de posibles votantes.

Siendo el caso, hagamos las cuentas:

1. El aumento de votantes efectivos nuevos en el padrón electoral es de 10.37% del número que hubo en 2006. Suponiendo un escenario de participación electoral similar al de 2006 este año, quiere decir que probablemente acudirían a votar 46.12 millones, de los cuales 4.33 millones serían nuevos.

2. Si AMLO tiene, de acuerdo con los números de Roy Campos, 12.51 millones de votos de 2006 y 14% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en 2012 tiene en total 13.11 millones de votos, equivalentes a 28.48% del voto. El detalle es que Roy Campos le da 22% en preferencia efectiva y 18% en preferencia bruta. Es decir, entre 5.2% y 10.48% MENOS de lo que los propios números de Mitofsky indican.

3. Si Josefina Vázquez Mota, de nuevo de acuerdo con los números de Roy campos, tiene 10.48 millones de votos de 2006, más 12% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en total tiene 10.99 millones de votos, equivalentes a 23.82% del voto. PERO Mitofsky le asigna a Josefina Vázquez Mota 28% del voto en preferencia neta y 23% en preferencia bruta. Es decir, entre 0% y 5.62% más votos de los que en realidad debería tener de acuerdo con los números de Roy Campos.

Ahora bien ¿Cómo queda Peña Nieto en todo esto? Veamos:

1. Para empezar, de acuerdo con la encuesta de Mitofsky, sólo 83.1% de los 9.3 millones que votaron por el PRI en 2006 lo harán de nuevo. Recibiría adicionalmente 21% de los votos del PAN, 11% de los votos de AMLO y 21.8% de los votos de Campa y Mercado más 31% de los nuevos votos. Total: 14.16 millones de votos o 30.7% del voto en 2012.

De esta manera, los porcentajes de los candidatos quedan de esta forma estrictamente en base a los números presentados por Mitofsky:

EPN: 30.7%
AMLO: 28.42%
JVM: 23.82%

Lo cual quiere decir que en realidad hay un es empate técnico entre AMLO y Peña Nieto (puesto que el margen de error de la encuesta es de +-3.1%) y una Josefina Vázquez Mota en un lejano tercer lugar.

Esto es particularmente relevante si consideramos que Mitofsky sólo presentó los números de los electores que dijeron por quién iban a votar. 18% no declaró por quién iba a votar. Ese 18% le podría dar el triunfo a cualquiera de los candidatos.

Nadamás que Mitofsky le da a Peña Nieto 41% de preferencia bruta (que es tecnicamente la que está usando para esta columna) y 50% de preferencia efectiva. Es decir, de 10% a 19% más votos de los que Roy Campos sugiere con sus propios números.

Por lo cual tenemos que preguntar de nuevo: ¿De dónde saca Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar y que Peña Nieto es el puntero indiscutible si sus propios números contradicen tal cosa y muestran que lo que hay en realidad es un empate entre AMLO y Peña Nieto?

Y que conste: aquí ya no estamos hablando de cuchareos o de alteración de cifras, sino de exactamente los mismos números que dio a conocer Mitosfky. Sus propios números no se respaldan a si mismos.

Roy Campos tendrá que explicar cómo le hizo para sacar una amplia ventaja para Peña Nieto, y poner a Vázquez Mota en segundo lugar cuando, al hacer las cuentas, los números que él mismo presentó no sólo no lo pueden sostener, sino que muestran resultados practicamente opuestos: Empate técnico entre AMLO y EPN y Josefina Vázquez Mota en tercer lugar.

Que responda Roy Campos.

Por eso mejor AMLO 2012.

PD: Dato curioso. Luego de que Roy Campos encuestó a 18.4% hogares de clase alta, 55% clase media, y 26.8% de clase baja en su última encuesta, según su metodología de enero, se encuestaron a 52.2% de hogares de clase baja, 33.2% de clase media y 14.6% de clase alta. Es decir, se invirtieron los porcentajes de clase media y baja, pero la clase alta siguió casi igual. Roy Campos sabe perfectamente que el electorado de clase media vota distinto que el electorado de clase baja. ¿Cómo explica entonces que sus resultados sean practicamente los mismos en enero que en diciembre? Porque las variaciones son -1 punto para Peña Nieto, +1 punto para AMLO y +2 puntos para Vázquez Mota. Simplemente resulta difícil de creer.

PD2: Segunramente Roy Campos dirá que "a algunos no les gustó la encuesta." No, Roy. No se trata de que nos guste o no. Se trata de que nos presentas números que no cuadran. Eso no es una cuestión de gusto, sino de o deshonestidad o negligencia de tu parte. No nos culpes a nosotros por lo que dicen tus propios números. Lo único que haces al batear las críticas basadas en números es perder aún más credibilidad

¡Gracias Mitofsky! AMLO y Peña Nieto empatados Víctor M. Toledo

¡Gracias Mitofsky! AMLO y Peña Nieto empatados
Víctor M. Toledo

La historia reciente del país ha sido, desde la perspectiva democrática, de trampas, fraudes y manipulaciones. Una fórmula recurrentemente utilizada por las elites del poder ha sido la diseminación masiva de falsedades, convencidas de que una mentira divulgada miles de veces termina por volverse una verdad. Este fue el principio utilizado por el nazismo y otros regímenes totalitarios y aún hoy es usado, pero a una escala mucho mayor, a través de los poderosos medios de comunicación de masas. En México esta práctica persiste, dado los monopolios que existen en la televisión y la radio. Por ejemplo, la mancuerna Televisa y Tv Azteca puede manipular, burda o sutilmente, la mente de millones de mexicanos. Basta una noticia sesgada, una frase sacada de contexto o una imagen trucada para impactar a millones de votantes. Por fortuna, la palabra precisa es podían, pues hoy ha aparecido un pequeño David capaz de doblegar a esos emporios: las redes sociales (RS).

Politólogos como César Cancino hacen notar la diferencia nítida que existe entre estos dos ámbitos de la comunicación moderna. Mientras que que emiten Tv y Radio es unidireccional, vertical, del medio al receptor, sin posibilidad alguna de interacción o diálogo, las RS conectan simultáneamente a miles de personas de manera horizontal, desde sus propios intereses y necesidades, y sin mayor límite que su creatividad.

En la dimensión electoral, las RS, que ya bordan los 40 millones de usuarios en México, adquieren una mayor fuerza por un hecho contundente: en 2012 votarán 14 millones de nuevos jóvenes, los cuales conforman la mayoría de quienes utilizan Twitter, Facebook y You Tube. Veamos lo que ha sucedido con las encuestas en estos dos ámbitos de comunicación.

De las numerosas empresas encuestadoras, dos son las más divulgadas por las televisoras y la radio: Gea-Isa y Mitofsky. Esta última tiene además derecho de audiencia en Televisa y con sus comentaristas, a tal punto que cada mes sus resultados son difundidos y comentados.

La presencia en el noticiario estelar de Televisa equivale a entrar a 9 millones de hogares mexicanos. En diciembre, Mitofsky colocó a EPN en primer lugar, a JVM en segundo y a AMLO en tercero. Desde las RS estos resultados fueron cuestionados, dado que los encuestados pertenecían a 18.4 por ciento de hogares de la clase alta, a 55 por ciento de clase media, y a 26.8 por ciento de clase baja, en un país donde al menos la mitad de la población es pobre. En su encuesta de enero de 2012, Mitofsky corrige el universo de encuestados e interroga a 52.2 por ciento de ciudadanos de hogares de una clase baja, 33.2 por ciento de la clase media y 14.6 por ciento de clase alta. Sus resultados, sin embargo, son prácticamente los mismos: EPN, 41 por ciento; JVM, 23 por ciento, y AMLO, 18 por ciento. Difícil de creer que la misma sopa se cocine con ingredientes diferentes.

Fue sin embargo una entrevista concedida por Roy Campos, gerente de Mitofsky, a Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula (escuchar: http: //www.divshare.com/download/16641850-638), la que permitió al analista Víctor Hernández realizar un descubrimiento de altos vuelos (ver su ensayo en: www.blogdeizquierda.com). Ahí, Roy Campos reveló datos muy sensibles, pues ofreció porcentajes de los votos de 2006 que cada candidato retenía en 2012, así como los votos que se iban a las fuerzas contrarias. Utilizando las cuestionadas cifras oficiales de 2006, V. Hernández calculó el número total de votos estimados para cada competidor. Con base a los números presentados por Mitofsky los porcentajes de los candidatos quedan de esta forma: EPN, 30.7 por ciento; AMLO, 28.42 por ciento, JVM, 23.82 por ciento, lo cual quiere decir que en realidad hay un empate técnico entre AMLO y Peña Nieto (puesto que el margen de error de la encuesta es de +-3.1 por ciento) y JVM en un lejano tercer lugar.

Es interesante señalar por último que las encuestas divulgadas por los medios masivos de comunicación no coinciden con los ejercicios realizados por organizaciones o ciudadanos en las RS. Por ejemplo la I Encuesta Nacional Independiente, realizada entre mil ciudadanos a través del teléfono (http ://tu.tv/videos/1a-encuesta-nacional-independiente) arroja: AMLO, 28 por ciento; EPN, 23 por ciento, JVM, 16 por ciento, y no sabe, 33 por ciento. Otra realizada con 90 mil encuestados vía telefónica hacia mediados de enero de 2012, (http://elmenospeor.com) dio AMLO, 59 por ciento; JVM, 29 por ciento, y EPN, 12 por ciento. UNO Noticias por su parte encuentra entre usuarios de Internet lo siguiente: AMLO, 24 por ciento; EPN, 11 por ciento y JVM, 9.5 por ciento, y no sabe o no contesta, 37 por ciento (ver YouTube: Encuesta Uno Noticias Elecciones México 2012).

De no ser desmentido por Mitofsky, el análisis de V. Hernández habrá quedado al descubierto un procedimiento que consiste en divulgar tendencias electorales falsas por la televisión, que después son de inmediato y en automático, difundidas y comentadas por otros medios, incluyendo decenas de periodistas encabezados por los de Milenio. Sea lo que fuere, estamos ya ante el nacimiento de nuevos procesos políticos donde las asambleas virtuales se agregan a otros ámbitos como la plaza pública o los mítines manipulados: las RS constituyen una nueva ágora, el lugar donde se construye cotidianamente la ciudadanía y se definen muchos valores sociales. Utilizando las palabras de C. Cancino “…si en algún lugar se juega hoy la democracia, entendida como el espacio público donde los ciudadanos deliberan desde su radical diferencia sobre todos los asuntos que les atañen, es en las redes sociales, un puente poderoso que pone en contacto en tiempo real a millones de individuos”. Ello significa que las sociedades se están volviendo cada vez más protagonistas de su propia historia, incluyendo a la mexicana. Gracias Mitofsky.

Twitter: @victormtoledo

viernes, 27 de enero de 2012

Morena Cultura asamblea Constitutiva auditorio del SNTE


Próxima reunión en el Segunda Asamblea el día sábado 28 de enero a las 10 AM en el mismo Auditorio sección IX democrática del SNTE Belisario Dominguez 32, Col. Centro, donde la Comisión Coordinadora presentará el primer esbozo de de programa de MORENA Cultura, el cual será discutido por los asistentes.

Correo: morenaculturamx@gmail.com y a mantenerse informados en twitter por medio de @MorenaCultura

Refinación en PEMEX Círculo de Estudios Ricardo Flores Magón


La dirección del Círculo de Estudios Flores Magón está ubicada en Eje Central Lázaro Cárdenas # 749, Col. San Bartolo Atepehuacán, a una calle del Metro Politécnico (salida Calle Diana), sesionan todos los martes a partir de las 18:30 horas.

lunes, 23 de enero de 2012

Calle 13 - Latinoamerica (Official Video) (HD + Letra) ~ Fuleteo.com

Los peligros de 2012 Joseph Stiglitz ·


El año 2011 será recordado como la época en que muchos estadounidenses que siempre habían sido optimistas comenzaron a renunciar a la esperanza. El presidente John F. Kennedy dijo una vez que la marea alta eleva todos los botes. Pero ahora, con la marea baja, los estadounidenses no solo comienzan a ver que quienes tienen mástiles más altos han sido elevados mucho más, sino que muchos de los botes más pequeños han sido destrozados por el agua.

En ese breve momento en que la marea creciente estaba, efectivamente, subiendo, millones de personas creyeron que tenían buenas probabilidades de cumplir su "sueño americano". Ahora también esos sueños están retirándose. En 2011, los ahorros de quienes habían perdido sus empleos en 2008 o 2009 ya se habían gastado. El seguro de desempleo se había terminado. Los titulares que anunciaban nuevas contrataciones -aún insuficientes para incorporar a quienes habitualmente se suman a la fuerza laboral- significaban poco para cincuentones con pocas ilusiones de volver a tener un empleo.

De hecho, las personas de mediana edad que pensaron que estarían desempleadas por unos pocos meses se han dado cuenta a esta altura de que, en realidad, fueron jubiladas a la fuerza. Los jóvenes graduados universitarios con decenas de miles de dólares de deuda en créditos educativos no podían encontrar ningún empleo. La gente se mudó a las casas de sus amigos y los parientes se han convertido en sin techo. Las casas compradas durante la burbuja inmobiliaria aún están en el mercado, o han sido vendidas con pérdidas. Más de siete millones de familias estadounidenses han perdido sus hogares.

El oscuro punto vulnerable de la burbuja financiera de las décadas anteriores también ha quedado completamente expuesto en Europa. Los titubeos por Grecia y la devoción de los Gobiernos nacionales por la austeridad comenzaron a implicar una pesada carga el año pasado. Italia se contagió. El desempleo español, que se había mantenido cerca del 20% desde el comienzo de la recesión, trepó aún más. Lo impensable -el fin del euro- comenzó a verse como una posibilidad real.

Este año parece encaminado a ser aún peor. Es posible, por supuesto, que Estados Unidos solucione sus problemas políticos y adopte finalmente las medidas de estímulo que necesita para reducir el desempleo al 6% o al 7% (el nivel previo a la crisis del 4% o el 5% es demasiado pedir). Pero esto es tan poco probable como que Europa se dé cuenta de que la austeridad por sí misma no resolverá sus problemas. Por el contrario, la austeridad solo exacerbará la desaceleración económica. Sin crecimiento, la crisis de la deuda -y la crisis del euro- solo empeorará. Y la larga crisis que comenzó con el colapso de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la recesión que la siguió continuarán.

Además, es posible que los países con los mercados emergentes más importantes, que capearon exitosamente las tormentas de 2008 y 2009, no sobrelleven tan bien los problemas que se perciben en el horizonte. El crecimiento brasileño ya se ha detenido, y eso genera ansiedad entre sus vecinos latinoamericanos.

Mientras tanto, los problemas de largo plazo -incluidos el cambio climático y otras amenazas ambientales, y la creciente desigualdad en la mayoría de los países del mundo- continúan allí. Algunos, incluso, han empeorado. Por ejemplo, el alto desempleo ha deprimido los salarios y aumentado la pobreza.

La buena noticia es que solucionar estos problemas de largo plazo ayudaría a resolver los de corto plazo. Una mayor inversión para adaptar la economía al calentamiento global ayudaría a estimular la actividad económica, el crecimiento y la creación de empleo. Impuestos más progresivos, que redistribuyan desde los ingresos altos hacia los medios y bajos, simultáneamente, reducirían la desigualdad y aumentarían el empleo al impulsar la demanda total. Los impuestos más elevados a los ricos podrían generar ingresos para financiar la necesaria inversión pública, y proporcionar cierta protección social para quienes menos tienen, incluidos los desempleados.

Incluso, sin ampliar el déficit fiscal, esos aumentos de "presupuesto equilibrado" en los impuestos y el gasto reducirían el desempleo y aumentarían el producto. Lo que preocupa, sin embargo, es que la política y la ideología en ambos lados del Atlántico, pero especialmente en Estados Unidos, no permitirá que nada de esto ocurra. La fijación en el déficit inducirá recortes en el gasto social, empeorando la desigualdad. De igual manera, la persistente atracción hacia la economía de oferta, a pesar de toda la evidencia en su contra (especialmente en periodos de alto desempleo), evitará que se aumenten los impuestos a quienes más tienen.

Incluso, antes de la crisis hubo un reordenamiento del poder económico -de hecho, una corrección de una anomalía con 200 años de historia, en la que la participación asiática del PIB global cayó desde cerca del 50% hasta, en cierto punto, menos del 10%-. El compromiso pragmático con el crecimiento que se percibe actualmente en Asia y en otros mercados emergentes destaca frente a las equivocadas políticas occidentales, que, impulsadas por una combinación de ideología e intereses creados, parecen casi reflejar un compromiso para evitar el crecimiento.

Como resultado, la reestructuración económica global probablemente se acelere. Y casi inevitablemente dará lugar a tensiones políticas. Con todos los problemas que enfrenta la economía global, seremos afortunados si estas presiones no comienzan a manifestarse dentro de los próximos 12 meses.

Joseph E. Stiglitz es catedrático en la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor de Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial.